Explicando de lo que es el orígen de la fisiología se remontan a muchos siglos antes
de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las ‘reglas o lógica
que rige la vida’. La figura de Aristóteles significó una transformación fundamental en
la materia, y propuso una nueva concepción de la filosofía y de la felicidad humana.
Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y entendió que
todo lo que existe está compuesto de materia y forma.
El nacimiento de la fisiología
Las investigaciones de Claude Bernard se basan en el desciframiento de una antigua dolencia, la diabetes, que era caracterizada en la Antigüedad por Arataeus como aquella en la cual la carne y los miembros se derretían en la orina, la que poseía un dulzor que Dobson, en el siglo xviii, demuestra que se debe a la presencia de azúcar. Cuando Claude Bernard las inicia, se piensa habitualmente que el azúcar existente en los organismos animales proviene de la absorción directa de los alimentos, ya que sólo los vegetales la producen, y que la diabetes es únicamente un producto de su ingesta inmoderada. En el curso de sus investigaciones acerca del camino que sigue el azúcar en el organismo, datan luego de darle a un perro una sopa de leche azucarada, para después sacrificarlo, el azúcar se encuentra en el hígado y en la sangre de las venas (suprahepáticas) que salen de él.
Las experiencias de Claude Bernard muestran que el hígado es el gran regulador del azúcar en la sangre, puesto que si se lo extirpa es imposible que el animal pueda mantenerla en niveles constantes, y sus niveles bajan progresivamente produciendo la hipoglucemia, hasta concluir con la muerte, en estas condiciones, tampoco es posible aumentarla por ningún medio, incluso aunque al animal de experimentación se le haya provocado previamente una diabetes.
Ejemplares no teóricos
Los elementos no teóricos de la teoría son aquellos que no requieren de la fisiología para conocerlos. Sintetizando nuestra descripción de la experiencia paradigmática de Claude Bernard, vemos que se trata de los siguientes elementos:
- glucosa
- sangre y líquidos intersticiales
- glucógeno
- células hepáticas
Algunas relaciones básicas entre ellos son: la glucosa se encuentra en la sangre, el
glucógeno en las células hepáticas, los hepatocitos. Todas, como vemos, relaciones y
objetos para cuya identificación no necesitamos la fisiología, aunque el glucógeno – al
que él llamó sustancia glicogénica – haya sido descubierto como consecuencia de su
investigación.
Mecanismos de la fisiología
No es demasiado original si decimos que se comporta como los relojes, un
mecanismo que existía en los tiempos de Descartes, y que pudo tomar en cuenta cuando caracteriza su noción de mecanicismo biológico, que difería del de los artefactos
fabricados por el hombre, en que en estos últimos sus elementos son perceptibles,
mientras que en los de la naturaleza habitualmente no lo son.10 Aunque Claude Bernard, como vimos, inaugura la fisiología como disciplina independiente rompiendo
con el programa fisiológico cartesiano, quizás la manera más adecuada de caracterizar la concepción fisiológica y biomédica en general, ya que comprende asimismo a
la bioquímica, la biología molecular y la genética, es como una estructura mecánica
compleja y poliarticulada.
Las células que componen los órganos y tejidos interactúan y se relacionan entre sí en el medio interno. Cada uno de los subsistemas que se presenta precedentemente está conectado a otro u otros subsistemas por medio de elementos comunes, los engranajes de las ruedas dentadas. Así, el sistema intestino-hígado está conectado con el sistema hígado-glucemia, y este último, con el sistema páncreas-hígado, que a su vez está conectado con el sistema hipófisis-suprarrenalpáncreas, que a su vez conecta con el sistema hipófisis-suprarrenal-intestino, y así de
seguido, formando un mecanismo integrado que funciona para regular el nivel de la
glucosa, su homeostasis.
La célula
En los organismos superiores existen varios niveles de organización biológica: en
primer término, las células, que son las unidades, se organizan en tejidos; a
continuación éstos, ya sea de uno o varios tipos de células, se unen para llevar a cabo
una función común, por ejemplo los tejidos epitelial, muscular, conectivo o nervioso,
después, los tejidos se integran para formar órganos que son estructuras más
complejas y que efectúan funciones esenciales para la supervivencia del organismo.
Son ejemplos el corazón, los pulmones o los riñones. Por último, estos órganos se
agrupan para constituir aparatos o sistemas, que desempeñan funciones específicas
con la participación de varios órganos.
En lo siguiente podemos entender que las células son los bloques estructurales
básicos de los seres vivos, todas las células se pueden clasificar en dos grupos:
eucariotas y procariotas. Las eucariotas tienen núcleo y orgánulos envueltos por una
membrana, mientras que las procariotas no. Las plantas y los animales están
constituidas por un gran número de células eucariotas, mientras que muchos de los
microbios, como las bacterias, son células individuales. Se estima que el cuerpo
adulto de un humano contiene entre 10 y 100 billones de células.
Homeostasis
La capacidad que tiene el cuerpo para mantener y regular sus condiciones internas,
esta homeostasis es crítica para asegurar el funcionamiento adecuado del cuerpo, ya
que si las condiciones internas están reguladas.
Además de esto, la homeostasis tiene mecanismos que son funciones como la
presión sanguínea, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y niveles de glucosa
sanguínea, entre otras, son mantenidas en un intervalo restringido alrededor de un
punto de referencia, a pesar de que las condiciones externas pueden estar
cambiando.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario